¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas, sobre cualquier contenido?
No, quiza puedes medir el grado de memorizaciòn o dedicaciòn de un alumno, pero no su aprendizaje.
Sì sabemos que el aprendizaje transforma al ser humano, es razonable aceptar que el verdadero aprendizaje transfome al alumno y si la finalidad de ese conocimiento es tener capacidad para poder aplicar una competencia, entonces es ahì donde se ve si el alumno aprehendio el conocimiento.
Para esto debemos medir la capacidad del individuo para desarrollarse en el campo de dicho conocimiento, asì como su eficacia y eficiencia.
Perrenoud da una definiciòn de competencia que para mi es la mejor, y dice:
“Competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos”.
Partiendo de esta definiciòn deberìa medir que tan capaz es el alumno para movilizar esos saberes en la acciòn y con exito.
Es pr ello que con el enfoque de competencias, no tan solo se debe considerar la asimilaciòn de conocimientos sino la aplicaciòn en el campo real de los saberes y su eficacia.
martes, 15 de diciembre de 2009
Concepciones del aprendizaje.
Aprendizaje por descubrimiento es congruente con enfoque por competencias, ya que en los 2 el aprendiz realiza una aplicación directa de los conocimientos en la realidad, en diferentes situaciones. El alumno descubre por medio de la experiencia, lo que es importante para el.
Este enfoque por competencia al igual que en el aprendizaje significativo, mantiene una relaciòn entre los aprendizaje anteriores y los nuevos, construyendo uno nuevo que sea de importancia para el.
Al igual que el constructivismo el alumno construye su propio conocimiento mediante la interacciòn con el medio, reconstruye esquemas de conocimiento con la obtenciòn de nuevos aprendizajes, no negando la existencia del anterior si no complementando o actualizando.
Considero que el enfoque por competencias ha aprehendido de estas 3 formas de aprender, para desarrollar un enfoque mas completo.
Este enfoque por competencia al igual que en el aprendizaje significativo, mantiene una relaciòn entre los aprendizaje anteriores y los nuevos, construyendo uno nuevo que sea de importancia para el.
Al igual que el constructivismo el alumno construye su propio conocimiento mediante la interacciòn con el medio, reconstruye esquemas de conocimiento con la obtenciòn de nuevos aprendizajes, no negando la existencia del anterior si no complementando o actualizando.
Considero que el enfoque por competencias ha aprehendido de estas 3 formas de aprender, para desarrollar un enfoque mas completo.
Etiquetas:
Concepciones de aprendizaje
martes, 17 de noviembre de 2009
MI AVENTURA DE SER DOCENTE
Mi carrera como docente es relativamente corta de 3 semestres; desde el inicio e tratado de prepararme para poder impartir mis clases de la mejor manera, considerando mis aptitudes y desventajas. Supe desde el inicio que debía buscar información de cómo quería y debía llevar mis clases y consiente de lo importante que es la docencia me enfoque a ello.
Se que he tomado ejemplos de muchas partes así como información, pero he tratado de mejorar con el paso de los semestres.
Al inicio de semestre marco algunas reglas, que son para los alumnos y también para mí, como el respeto mutuo, la puntualidad, y que se puede y que no en el salón, etc. La finalidad es que las conozcan y que sepan que también aplican para mí; y veo que de esta manera no se oponen a ellas y hasta ahora no he tenido ningún problema en la aceptación de las mismas.
Algo que marco desde el principio a los alumnos, es que no puedo oír bien por lo que les pido que al dirigirse a mí lo hagan de pie y en voz alta. En realidad no es cierto, pero aprendí que así los alumnos que tienen problemas para hablar en publico,(al dar una clase o una presentación) empiezan a superarlo poco a poco y para el fin de semestre ya la gran mayoría lo superaron.
Durante todo el semestre les repito lo importante que es el que ellos tengan la oportunidad (bien ganada) de estudiar y el que no pierdan de vista llegar a una carrera profesional.
Todas estas actividades las llevo a cabo para fomentar valores y aumentar su autoestima.
Doy a conocer los temas por módulos y la manera de cómo trabajaremos cada tema, así como los trabajos que se realizarán.
En una clase normal, con anticipación avise el tema a tratar y doy la bibliografía (normalmente llevamos libro y además les indico paginas de internet) para que ellos busquen información; ya en el salón lo comentamos entre todos, de manera que vayamos unificando criterios, para cerrar con la construcción de conceptos por parte de los alumnos.
En 2 ocasiones abrí un “My Speis”, con el fin de que ellos entraran, leyeran la información y pudieran realizar la actividad ahí determinada.
De esta manera utilizan la computadora, el internet y además un blog como My Speis, al igual que deben leer el material de su libro.
En toda esta búsqueda de conceptos, solo les pido que los lean, ya que fomentando la lectura llegará el momento donde la comprensión sea inmediata.
Recurro a actividades en pequeños grupos para fomentar las relaciones entre ellos y desarrollar el trabajo en equipo.
Algo que me ha faltado y de lo que me di cuenta después de leer el material de “Rubrica de evaluación”, es que no les indico desde el inicio cuanto vale cada actividad y tampoco les dejo muy claro como y por que podría bajar su puntaje.
Y pues bueno esta es la manera de cómo imparto clases, espero sus comentarios para poder mejorar las fallas.
Se que he tomado ejemplos de muchas partes así como información, pero he tratado de mejorar con el paso de los semestres.
Al inicio de semestre marco algunas reglas, que son para los alumnos y también para mí, como el respeto mutuo, la puntualidad, y que se puede y que no en el salón, etc. La finalidad es que las conozcan y que sepan que también aplican para mí; y veo que de esta manera no se oponen a ellas y hasta ahora no he tenido ningún problema en la aceptación de las mismas.
Algo que marco desde el principio a los alumnos, es que no puedo oír bien por lo que les pido que al dirigirse a mí lo hagan de pie y en voz alta. En realidad no es cierto, pero aprendí que así los alumnos que tienen problemas para hablar en publico,(al dar una clase o una presentación) empiezan a superarlo poco a poco y para el fin de semestre ya la gran mayoría lo superaron.
Durante todo el semestre les repito lo importante que es el que ellos tengan la oportunidad (bien ganada) de estudiar y el que no pierdan de vista llegar a una carrera profesional.
Todas estas actividades las llevo a cabo para fomentar valores y aumentar su autoestima.
Doy a conocer los temas por módulos y la manera de cómo trabajaremos cada tema, así como los trabajos que se realizarán.
En una clase normal, con anticipación avise el tema a tratar y doy la bibliografía (normalmente llevamos libro y además les indico paginas de internet) para que ellos busquen información; ya en el salón lo comentamos entre todos, de manera que vayamos unificando criterios, para cerrar con la construcción de conceptos por parte de los alumnos.
En 2 ocasiones abrí un “My Speis”, con el fin de que ellos entraran, leyeran la información y pudieran realizar la actividad ahí determinada.
De esta manera utilizan la computadora, el internet y además un blog como My Speis, al igual que deben leer el material de su libro.
En toda esta búsqueda de conceptos, solo les pido que los lean, ya que fomentando la lectura llegará el momento donde la comprensión sea inmediata.
Recurro a actividades en pequeños grupos para fomentar las relaciones entre ellos y desarrollar el trabajo en equipo.
Algo que me ha faltado y de lo que me di cuenta después de leer el material de “Rubrica de evaluación”, es que no les indico desde el inicio cuanto vale cada actividad y tampoco les dejo muy claro como y por que podría bajar su puntaje.
Y pues bueno esta es la manera de cómo imparto clases, espero sus comentarios para poder mejorar las fallas.
MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA
Mi historia como docente no es tan larga. Soy Contador Público, egresada de la Escuela Bancaria y Comercial, al trabajar en Banca Cremi, en el área de Tesorería, inicie como maestra, dando cursos de contabilidad para secretarias; años después en mi casa daba cursos de regularización para chicos de secundaria que cursaban el taller de contabilidad.
Durante años trabaje en aéreas relacionadas con mi profesión, pero hace casi 3 años logre entrar al IPN-cecyt 6; y al poco tiempo comencé a dar clases. He dado “Creatividad e Invasión Tecnológica, Desarrollo del Pensamiento Humano, y Orientación Profesional y Juvenil”.
Antes de empezar a dar clases inicie el Diplomado en el Nuevo Modelo Educativo, el cual concluí en octubre de 2008; he aprendido mucho de mis compañeros Profesores de la academia de ciencias sociales, que me acogieron desde que llegue con mucho cariño y disposición para enseñarme.
He descubierto que soy feliz con lo que hago, mis clases son mi motor en el trabajo y eso hace que busque prepararme cada vez más, para así poder ejercer mejor la docencia en beneficio de mis alumnos.
El trabajar con chicos de nivel medio superior me ha permitido aprender de ellos y ayudarlos, pues desde un inicio me buscan para que los oriente en problemas tanto de la escuela o personales. Por convicción tengo fé en el ser humano, y esperanza en la juventud; se que todos y cada uno de mis alumnos tienen algo bueno que aportar a la sociedad en la que nos movemos, y que solo necesitan una pequeña motivación para compartirlo con los demás. Lucho cada clase por compartir con ellos mis conocimientos y vivencias, y aprendo de los de ellos.
Es una satisfacción como docente cuando los temas de mi materia son comprendidos por la mayoría; y cuando logro que algún alumno que se creía que perdería el semestre, luche por salvarlo, lo logre y aprenda a no darse por vencido.
Me frustra ver como algunos alumnos cargan con los problemas de casa, a tal grado que puedan perder la escuela.
Bueno con todo esto me he dado cuenta de algo, que disfruto inmensamente ser docente.
Profra. María del Rosario García Garza.
Durante años trabaje en aéreas relacionadas con mi profesión, pero hace casi 3 años logre entrar al IPN-cecyt 6; y al poco tiempo comencé a dar clases. He dado “Creatividad e Invasión Tecnológica, Desarrollo del Pensamiento Humano, y Orientación Profesional y Juvenil”.
Antes de empezar a dar clases inicie el Diplomado en el Nuevo Modelo Educativo, el cual concluí en octubre de 2008; he aprendido mucho de mis compañeros Profesores de la academia de ciencias sociales, que me acogieron desde que llegue con mucho cariño y disposición para enseñarme.
He descubierto que soy feliz con lo que hago, mis clases son mi motor en el trabajo y eso hace que busque prepararme cada vez más, para así poder ejercer mejor la docencia en beneficio de mis alumnos.
El trabajar con chicos de nivel medio superior me ha permitido aprender de ellos y ayudarlos, pues desde un inicio me buscan para que los oriente en problemas tanto de la escuela o personales. Por convicción tengo fé en el ser humano, y esperanza en la juventud; se que todos y cada uno de mis alumnos tienen algo bueno que aportar a la sociedad en la que nos movemos, y que solo necesitan una pequeña motivación para compartirlo con los demás. Lucho cada clase por compartir con ellos mis conocimientos y vivencias, y aprendo de los de ellos.
Es una satisfacción como docente cuando los temas de mi materia son comprendidos por la mayoría; y cuando logro que algún alumno que se creía que perdería el semestre, luche por salvarlo, lo logre y aprenda a no darse por vencido.
Me frustra ver como algunos alumnos cargan con los problemas de casa, a tal grado que puedan perder la escuela.
Bueno con todo esto me he dado cuenta de algo, que disfruto inmensamente ser docente.
Profra. María del Rosario García Garza.
LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES
Después de encuestar a un grupo de 38 alumnos de 1er. Semestre del cecyt donde trabajo, me dio gusto ver que la mayoría sabe utilizar el internet.
1.- ¿Que saben mis estudiantes hacer en internet?
Como reservorio:
Bajar imágenes.
Ver videos.
Bajar música.
Bajar fotos.
Checar calificaciones.
Como espacio social:
Buscar información para tareas y trabajos.
Recibir y enviar tareas.
Comunicarme con mis compañeros y amigos.
Conocer más personas por el chat.
Visitar blogs.
Realizar compras.
Por medio del chat mis amigos y yo cambiamos información de las tareas.
Elaborar blogs de noticias de famosos.
2.- ¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?
Con la finalidad de homogenizar los saberes sobre el internet, en el grupo se realizó lo siguiente.
Formamos grupo de 4 o 5 alumnos con el fin de que entre ellos comentaran sus habilidades en el internet.
Se elaboro una lista de las habilidades y se destacaron aquellas que no eran conocidas por todos los integrantes del equipo.
Comentamos entre todos para ver si las debilidades eran iguales o parecidas.
3.- ¿Quién va a enseñar a quién y qué le enseñará?
Se nombro un jefe de equipo para que se encargara de ayudar a aquellos que lo necesitaran.
Se formó una red de correos para practicar el envío de mensajes, imágenes, música, etc.
Todos deberán entrar a la página de la escuela y checar sus calificaciones.
Todo esto se realizó en la biblioteca de la escuela ya que contamos con equipo de cómputo e internet.
Solo 2 de los alumnos tenían algo de experiencia en la elaboración de blogs, por lo que les pedí preparar una clase de no más de 20 minutos, explicando al resto del grupo.
Ya que tengamos el blog, voy a subir información relacionada con mi materia para que la consulten y suban sus comentarios.
1.- ¿Que saben mis estudiantes hacer en internet?
Como reservorio:
Bajar imágenes.
Ver videos.
Bajar música.
Bajar fotos.
Checar calificaciones.
Como espacio social:
Buscar información para tareas y trabajos.
Recibir y enviar tareas.
Comunicarme con mis compañeros y amigos.
Conocer más personas por el chat.
Visitar blogs.
Realizar compras.
Por medio del chat mis amigos y yo cambiamos información de las tareas.
Elaborar blogs de noticias de famosos.
2.- ¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?
Con la finalidad de homogenizar los saberes sobre el internet, en el grupo se realizó lo siguiente.
Formamos grupo de 4 o 5 alumnos con el fin de que entre ellos comentaran sus habilidades en el internet.
Se elaboro una lista de las habilidades y se destacaron aquellas que no eran conocidas por todos los integrantes del equipo.
Comentamos entre todos para ver si las debilidades eran iguales o parecidas.
3.- ¿Quién va a enseñar a quién y qué le enseñará?
Se nombro un jefe de equipo para que se encargara de ayudar a aquellos que lo necesitaran.
Se formó una red de correos para practicar el envío de mensajes, imágenes, música, etc.
Todos deberán entrar a la página de la escuela y checar sus calificaciones.
Todo esto se realizó en la biblioteca de la escuela ya que contamos con equipo de cómputo e internet.
Solo 2 de los alumnos tenían algo de experiencia en la elaboración de blogs, por lo que les pedí preparar una clase de no más de 20 minutos, explicando al resto del grupo.
Ya que tengamos el blog, voy a subir información relacionada con mi materia para que la consulten y suban sus comentarios.
Etiquetas:
estudiantes.,
saberes
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)